La unidad SIGyHD con su actividad contribuye en el proceso de transferencia de conocimiento y difusión de los datos y resultados de la investigación científica. Internet y la publicación científica a través de los geoportales multilingües son uno de los instrumentos de comparación de los resultados de la investigación y de evaluación de la calidad de los mismos a través de su difusión pública.
Es necesario asegurar la transferencia de los resultados de los proyectos de investigación respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de datos va a generar o recopilar el proyecto?
¿Qué estándares va a utilizar?
¿Cómo se va a habilitar la explotación, distribución y reutilización de esos datos?
¿Cómo se van a revisar y conservar los datos?
Los datos de la investigación científica deben ser por lo tanto, fácilmente descubribles, accesibles, inteligibles, reutilizables e interoperables con estándares de calidad específicos.
La unidad SIGyHD trabaja desde hace años en la implementación de la directiva INSPIRE y está en disposición de ofrecer a los proyectos de investigación un repositorio común para los datos temáticos y los datos georreferenciados, con las siguientes características:
Descubrimiento de datos: Catálogo de metadatos conforme al estándar Catalog Service (CSW) del Open Geospatial Consortium (OGC).
Explotación y reutilización de los datos: Generación de metadatos ajustados a los estándares habituales: ISO 19115, ISO 19119, Núcleo Español de Metadatos y Dublin Core.
Mantenimiento y actualización de los datos: Desde INSPIRE no sólo se plantea el descubrimiento y descarga de datos cerrados, sino también la transferencia a través de servicios web ajustados a los estándares OGC, Web Map Service y Web Feature Service, principalmente.
Interoperabilidad: Tanto los metadatos de datos y servicios como el propio catálogo de metadatos como los servicios web se ajustan a los estándares de información geográfica especificados por el OGC y por el ISO TC211, dentro de la normativa de INSPIRE desarrollada en el seno de la Unión Europea.
Contribución a la filosofía Open Science de datos abiertos, documentados, de acceso abierto y bajo licencias de uso abiertas del material digital académico o científico resultado de los proyectos de investigación.